TRASTORNOS PSÍQUICOS OBSERVADOS EN EL CONFINAMIENTO POR COVID-19

Una situación de aislamiento (distanciamiento) como la que estamos pasando conlleva una serie de cambios biológicos (biorritmos) y también conductuales importantes. Todo ello puede originar alteraciones psíquicas en personas psicovulnerables y un agravamiento en aquellas que ya padecían previamente problemas en su salud mental.

Los datos que exponen son los obtenidos tras un mes de asistencia a personas que han realizado consulta online.

Ha habido 158 consultas, de ellas el 35 % corresponden a pacientes que ya tenían diagnostico y tratamiento previo, mientras que 65 % son pacientes que consultan por primera vez y que no tenían antecedentes psiquiátricos como tales. El resto de los resultados se exponen a continuación:

Variables generales:

  • N = 158 consultas.
  • Periodo de recogida de los datos = 1 mes.
  • Distribución por sexo = Mujeres: 68 %. Varones: 32%.
  • Antecedentes psiquiátricos previos = 35 %.
  • No antecedentes de tratamiento psiquiátrico = 65 %
  • Edad media = 43 años (Rango de edad = 68 – 18).

Diagnósticos realizados (criterios CIE 10ª)

  • Trastorno adaptativo con ansiedad y depresión: 62 %
  • Trastorno de angustia: 15 %
  • Trastorno depresivo mayor: 10 %
  • Trastorno hipocondriaco: 7%
  • Trastorno por estrés postraumático: 5 %
  • Trastorno psicótico: 1%

Otros datos de interés

  • El 60 % refiere haber aumentado el consumo de alcohol que hacia habitualmente.
  • El 25 % han empezado a tomar hipnóticos y ansiolíticos (no siempre por prescripción medica, en concreto el 60 % lo ha hecho sin consultar al medico).
  • El 30 % ha incrementado el consumo de la medicación previa que se le había prescrito.
  • El 6 % ha tenido ideas autolíticas severas.
  • El 10 % atribuye el origen de la infección a una acción deliberada.

Análisis de los resultados

  • Lo primero que llama la atención es elevado numero de personas que consultan por primera vez, produciéndose un pico de llamadas en torno a los días 13-15 y otro pico a los días 28-30. Es un dato inédito y que merecerá un estudio mas pormenorizado.
  • La muestra esta compuesta mayoritariamente por mujeres, aspecto que es frecuente en este tipo de estudios, ya que la morbilidad psiquiátrica afecta 2:1 mas a la mujer que al hombre. La duda que siempre se produce y no resuelta es si son aspectos hormonales/educacionales los que la hacen mas proclive, o bien si es una mayor naturalidad para llevar a cabo la consulta, ya que la mujer tiene menos prejuicios en este sentido.
  • El 77 % de los diagnósticos corresponden al espectro ansiedad depresión leve-moderado, aspecto que no es sorprendente y que es esperable ante una situación de sufrimiento tan intenso como el que se ha producido ante la llegada de la pandemia. Se puede considerar al trastorno adaptativo (diagnostico mayoritario) como la respuesta ante un estrés ambiental intenso que desborda la capacidad del sujeto para hacerle frente.
  • Por otro lado, 8 personas presentaban criterios diagnósticos de Trastorno por estrés postraumático, es decir, sufrían síntomas significativos como la reviviscencia de imágenes o circunstancias relacionadas con la pandemia, insomnio intenso, irritabilidad, inquietud motora, sensación de cambios en la percepción de su entorno, labilidad emocional y miedo intenso a la repetición de la situación creada.
  • De toda la muestra, 10 sujetos han pensado seriamente en el suicidio como una forma de acabar con el desastre que va a suponer el día de después, haciendo una interpretación absolutamente negativa y desoladora de su realidad. Los aspectos socioeconómicos futuros han sido un elemento esencial en sus consideraciones.
  • El elevado inicio en el consumo de tranquilizantes (sin prescripción medica) es un dato muy importante a considerar, así como el incremento del tratamiento que algunas personas venían tomando. Esto puede ser explicado por el amplio consumo que existe de estas sustancias, llegándose a convertir lamentablemente en “fármacos de botiquín familiar” y también por la minusvaloración de riesgos en su consumo. Parece que la población muestral no dispone de información suficiente sobre sus efectos secundarios e interacciones.
  • El incremento tan importante de consumo de alcohol es explicable por un lado por los ampliamente conocidos efectos ansiolíticos/estimulantes (según la dosis) que tiene esta sustancia. Por el otro por la facilidad para conseguirlo y por la amplia tolerancia social que hay ante su consumo.
  • Curiosamente un numero no desdeñable de personas (en concreto 15), consideran que esta pandemia tiene un origen provocado por el ser humano de forma deliberada, dicha opinión se fundamenta mayoritariamente en los videos que han visto y en los comentarios que se han vertido en ciertos chats.
Comparte en tus Redes
No Comments

Post A Comment