Las fobias son miedos exagerados a ciertas situaciones, lugares o cosas. Además de las ya comentadas claustrofobia y agorafobia la lista es muy extensa. Según la clasificación CIE 10ª las fobias son muy variadas a continuación les exponemos la relación de las mas conocidas.
Para diagnosticar una fobia se tiene que cumplir todas las condiciones siguientes:
a. Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias de la ansiedad y no secundarias a otros síntomas como, por ejemplo, ideas delirantes u obsesivas.
b. Esta ansiedad se limita a la presencia de objetos o situaciones fóbicas específicos.
c. Estas situaciones son evitadas, en la medida de lo posible.
La fobia, como consecuencia de un miedo consciente y acompañado de ansiedad alta puede expresarse de muchos modos. Existen tantas fobias como personas, ya que cada individuo puede desarrollar una fobia a cualquier cosa, aunque se describen con frecuencia algunos tipos más habituales. A cada uno se le asigna un nombre científico. A continuación, y solo a titulo anecdótico algunos ejemplos:
• Acrofobia (miedo a las alturas)
• Aerofobia (miedo a volar)
• Agorafobia (miedo a los espacios abiertos)
• Ailurofobia (miedo a los gatos)
• Algofobia (miedo al dolor)
• Amaxofobia (miedo a conducir o a ir en coche)
• Androfobia (miedo a los hombres)
• Antropofobia (miedo a la gente)
• Autofobia (miedo a estar solo)
• Aracnofobia (miedo a las arañas)
• Astrafobia (miedo a los rayos)
• Batofobia (miedo a la profundidad)
• Blatofobia (miedo a las cucarachas)
• Catagelofobia (miedo al ridículo)
• Claustrofobia (miedo a los espacios cerrados)
• Cinofobia (miedo a los perros)
• Coulrofobia (miedo a los payasos)
• Crometofobia (miedo al dinero)
• Demofobia (miedo a las multitudes)
• Efebifobia (miedo a personas jóvenes)
• Eritrifobia (miedo al color rojo)
• Entomofobia (miedo a los insectos)
• Ginofobia (miedo a las mujeres)
• Hidrofobia (miedo al agua)
• Hipnofobia (miedo al sueño)
• Hodofobia (miedo a los viajes)
• Iofobia (miedo a los venenos)
• Misofobia (miedo a las inmundicias)
• Nanofobia (miedo a componentes desarrollados a nanoescalas puedan deambular en el cuerpo)
• Nictofobia (miedo a la oscuridad)
• Nomofobia (miedo a salir de casa sin el celular)
• Novercafobia (miedo a las madrastras)
• Patofobia (miedo a la enfermedad)
• Pedofobia (miedo a los niños)
• Penterafobia (miedo a la suegra)
• Socerafobia (miedo a los suegros)
• Tanatofobia (miedo a la muerte)
• Telefonofobia (miedo a celulares)
• Traumatofobia (miedo a los accidentes)
• Tripofobia (miedo a los agujeros)
• Tripanofobia (miedo a las agujas, inyecciones u otros objetos punzantes)
• Zoofobia (miedo a los animales).
El tratamiento de elección es la terapia cognitivo conductual que pretende evitar distorsiones del pensamiento y conseguir que la persona perciba la realidad de una forma mas lógica y racional. A veces es necesario asociar técnicas de relajación que se utilizaran cuando se enfrente al estimulo fóbico. También se puede usar en algunos casos ansiolíticos benzodiacepinicos.
CONSEJO: La fobia es un miedo incomprensible y desmedido, no intente imponer su idea al respecto. El paciente sufre intensamente y no puede controlar la reacción vegetativa y la conducta de repulsa que la fobia le produce.