El burnout es un concepto introducido en la clínica en la década de los setenta por el psicólogo Freudenberger y ampliado conceptualmente por C. Maslach en la década de los ochenta. Dicha entidad clínica cuya individualidad semiológica algunos todavía hoy cuestionan, se puede considerar como un tipo o variante de estrés laboral que aparece en colectivos concretos y que presenta una serie de síntomas y cursos evolutivos específicos que vamos a describir a continuación.
El burnout aparece en profesiones vocacionales donde hay una alta implicación entre el sujeto que presta el trabajo y el sujeto receptor del mismo. El segundo aspecto fundamental del burnout es que para que se haga este diagnostico entre ambos sujetos se debe establecer una relación de ayuda o servicio.
En consecuencia, con todo lo anterior las profesiones mas proclives serian entre otras: sanitarios, docentes, policías, funcionarios, trabajadores sociales.
Tres son los síntomas distintivos del burnout y que presentan los profesionales a los que coloquialmente les denominamos como “quemados”. Estos síntomas son: el agotamiento emocional, la despersonalización y el fracaso en sus expectativas y logros personales. Vamos a exponer las características de cada uno de ellos.
Entre las variables relacionadas con el riesgo de padecer Burnout están las siguientes:
En este intento, casi obsesivo de ser rigurosos, pero también útiles y prácticos, hemos resumido en un decálogo las que consideramos sugerencias o recomendaciones para prevenir en la medida de lo posible esta situación que venimos denominado burnout o síndrome del “quemado”. Si las sigue es probable que no se queme o que si ya lo esta pueda empezara darle otro tono a su vida laboral.
1.- Saber bien el “oficio” y conseguir una adecuada formación profesional.
2.- Trabajar bien en vez de trabajar a “destajo”.
3.- “La rapidez que es una virtud, engendra un vicio que es la prisa”.
4.- Tomar cierta distancia de los problemas (empatía si, camaradería no).
5.- Ser flexibles y estar dispuesto a adaptarnos si las circunstancias lo exigen.
6.- Relativizar la vida y sus problemas.
7.- Cuidarnos físicamente (ejercicio, alimentación y descanso).
8.- Cultivar y cuidar las amistades.
9.- Tener aficiones, no todo es trabajo
10.- Si es preciso tomarse unas largas vacaciones, recuerde que:
Un vaso de agua puede apagar un incendio…. en su inicio
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.